viernes, 29 de mayo de 2015
YPF y la provincia apelaron el fallo que frena el proyecto La Greta, cerca de Río Mayo
La información se conoció en horas de la tarde de ayer y no dejó de causar sorpresa si se tiene en cuenta que el antecedente cercano fue similar y posteriormente sufrió un revés en la Cámara de Apelaciones. Se trata en este caso del proyecto La Greta, ubicado a 15 kilómetros de Río Mayo y que lleva adelante YPF.
Hace un año exactamente la abogada Silvia de Los Santos hizo la presentación frenando el proyecto de pozo exploratorio en representación de Marcelino Pintihueque, a su vez como representante de la comunidad mapuche.
Al igual que en el caso de El Trébol, en esta oportunidad la titular del Juzgado Laboral N° 2 Iris Pacheco, falló a favor del amparo presentado por Marcelino Pintihueque en el proyecto La Greta Río Mayo. Aquí surge una de las primeras consultas en torno al expediente, porque la sentencia es posterior al fallecimiento del demandante y ante esta situación la causa debería haber caído según profesionales del área consultados.
En esta oportunidad, el profesional que ofició de perito designado posee los conocimientos técnicos necesarios para opinar, a diferencia de lo que sucedió con el anterior perito en donde quedó evidenciado el desconocimiento del mismo cuando fue consultado por los magistrados. El mismo respondió los requerimientos de la Justicia de manera idónea según se desprende de la Resolución, no significando que las respuestas hayan sido desfavorables en su totalidad hacia el proyecto como ocurrió en el anterior caso.
Ante esto, la magistrada decide hacerle lugar al amparista por una cuestión que no fue objeto del amparo al igual que en el anterior caso invocando como sustento la existencia de cortes de agua en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y la zona norte de Santa Cruz.
Aquí se vuelve al punto anterior en donde queda claro que el volumen de agua que el pozo requeriría no afectaría, ni comprometería al río Senguer que es el que alimenta las ciudades mencionadas según los aportes del perito, que señala puntualmente que los volúmenes de agua que se utilizarían no tendrían impacto negativo en el caudal.
APELACIONES
La decisión de la jueza fue apelada por YPF esta semana y también por la Provincia en forma separada. En este caso, YPF es parte del expediente, mientras que en el caso de El Trébol solo involucraba a la Provincia.
Se estima, por antecedentes, que la decisión tendría que ser similar en la Cámara de Apelaciones a lo ocurrido con el caso anterior, más aún si se tiene en cuenta que los argumentos incluso serían menos sólidos al parecer de profesionales del derecho.
Este tipo de decisiones posterga las posibilidades de explorar y desarrollar recursos, señalan desde la Provincia y la operadora. El pozo La Greta es un pozo de estudio que va hacia la formación Neocomiano, la otra roca madre con la que cuenta la Cuenca del Golfo San Jorge. Las decisiones de avanzar o no, quedan en manos de la Justicia.
domingo, 24 de mayo de 2015
Continúa paro de Aduana chilena aunque en el Hito 45 se habilita el paso temporalmente
En el marco de un fin de semana largo para Argentina, lo que es aprovechado por muchos vecinos para viajar hacia localidades cercanas de la patagonia chilena, ayer se informó que continúa la medida de fuerza del personal de Aduana de Chile, provocando diferentes situaciones de espera, particularmente de camiones y más aún en el paso fronterizo de Integración Austral, que une Río Gallegos con Punta Arenas.
En el hito 45, paso que une las localidades argentinas de Río Mayo y Aldea Beleiro con Coyhaique, el paso -por parte de la aduana chilena- se encuentra habilitado temporalmente de 8 a 9, de 12 a 13 y de 18 a 20 horas, lo que ha permitido un tráfico que si bien no es el normal, no provoca congestión vehicular en la zona limítrofe de inspección que, del lado argentino, realiza personal de Gendarmería, agregándose que por el paso, sin aduana, de El Triana, no hay inconvenientes para el tráfico vehicular.
Muy diferente es la situación del paso Integración Austral, que une las ciudades de Río Gallegos con Punta Arenas, desde donde se informó ayer que el corte de circulación en el sector aduanero es total dentro de la medida de fuerza que realiza la Asociación de Funcionarios de Aduanas de Chile.
De acuerdo a la información obtenida, sólo se realizan excepciones para el tránsito en caso de urgencia por problemas de salud pero el resto, ya sean de vehículos particulares como el de transporte de mercaderías está varado totalmente, llegándose a contar aproximadamente 80 camiones detenidos durante la tarde de ayer.
Funcionarios de Aduana señalaron que “la situación durante la jornada del viernes fue más grave aún, ya que por la tarde llegamos a tener alrededor de 120 camiones en espera, algunos de los cuales volvieron hacia Río Gallegos ante la determinada decisión de los colegas chilenos de no permitir paso alguno en el marco de su plan de lucha”, agregándose que “se hace difícil que durante el fin de semana se levante la medida así que continuamos con la misma situación por tiempo indeterminado”.
Mientras tanto, el tenso clima llevó a que el gobierno nacional de Michelle Bachelet advirtiera que se estudia la posibilidad de aplicar la ley de Seguridad Interior del Estado, la cual además de restablecer el servicio aduanero, prevé detenciones y hasta prisión para quienes realizarán medidas de acción directa que, como sucede en la mayoría de los pasos fronterizos, afectó casi por completo el movimiento turístico hacia y desde Chile, durante el fin de semana largo para nuestro país.
El plan de lucha comenzó durante la mañana del día miércoles y pese a las posibles sanciones, al menos hasta ayer continuaba por tiempo indeterminado.
lunes, 18 de mayo de 2015
Río Mayo recupera la transitabilidad de sus calles tras el anegamiento por lluvia
AYER MEJORARON LAS CONDICIONES CLIMATICAS Y EL TRABAJO DE EQUIPOS DE EMERGENCIAS PERMITIO EMPEZAR A SUPERAR LA CONTINGENCIA
Las calles más afectadas por los casi 40 milímetros de agua que en pocas horas cayeron en Río Mayo, acostumbrada a recibir como máximo 100 milímetros en todo el año, fueron la Perito Moreno y Fontana, donde se tuvieron que atender a más de 15 familias, que no fueron evacuadas, pero a las que hubo que entregarles leña, ropa de abrigo y otros elementos para atender la emergencia.
Las casas de estas familias, por razones de construcción y urbanización del pueblo, están por debajo del nivel de las calles, lo que determina que ante un temporal como el que se registró el sábado, el agua no fluya por las arterias sino que descienda hasta las viviendas.
El sábado por la tarde, además de esas casas anegadas, se inundaron los accesos a algunas instituciones, como el de la Escuela 706, que fue una de las más afectadas.
TRABAJO MANCOMUNADO
“Se hizo un trabajo muy fuerte y bien coordinado entre el municipio, Defensa Civil de provincia, el Ejército y contamos con la colaboración de las empresas Contreras y Vialco. Hoy podemos decir que la situación está controlada, y que el tiempo además está ayudando”, indicó a Diario Patagónico el intendente Gabriel Salazar.
Para sacar el agua, cuya cantidad impedía que se aguarde la filtración natural, se utilizaron dos bombas extractoras, que “chupó” el líquido para volcarlo en otros sectores del pueblo que no sufrieron el anegamiento.
En las calles más afectadas quedó algo de agua y mucho barro, pero los vecinos ya pudieron transitarlas casi de manera normal, y acompañados del sol que volvió a brillar en esta localidad chubutense cercana a la frontera con la región chilena de Aysén, también afectada durante el fin de semana por intensas precipitaciones.
La intensa lluvia del sábado en la cordillera chubutense determinó la intervención de Defensa Civil de Chubut que, además de la situación en Río Mayo, atendió las demandas de El Hoyo, donde el río Pedregoso creció en forma desmedida por el agua caída y las nevadas.
El temporal también afectó Gobernador Costa, donde se anegaron varias calles de la localidad, donde trabajó Defensa Civil de provincia para recuperar la transitabilidad.
En la zona cordillerana, el temporal se asoció con el cambio climático que desde hace años se está experimentando y que puede agravarse a partir de los incendios forestales de este verano que, con el epicentro en Cholila, representaron la pérdida de 60.000 hectáreas.
domingo, 17 de mayo de 2015
Empieza a concretarse la construcción de la sede del SOEM de Río Mayo de 2015
Uno de los máximos sueños de quienes integran el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM) de Río Mayo, empieza a concretarse de a poco. La construcción del edificio de dos plantas empieza a ser una realidad y “significará un hecho muy importante para todos los empleados municipales”, expresaron desde el sindicato.
El edificio tendrá 200 m2, integrada por dos plantas con oficinas, dormitorios, salón, cocina, comedor y baños. Para su ejecución se destinó un presupuesto de $ 1.225.000 que permitirá que el sindicato tenga un lugar propio donde potenciar sus actividades.
El trabajo de la Comisión Directiva, encabezada por su secretario General Néstor “Tito” Biss, no solo se ha centrado en la regularización desde lo legal, administrativo y financiero del sindicato, sino también, luego de las jornadas de lucha y movilización del año pasado, se pudo lograr una serie de respuestas positivas a los reclamos de los trabajadores. Entre ellos, la recategorización de todos los empleados municipales, modificación del ítem antigüedad a porcentual, recomposiciones salariales y laborales, indumentaria, horas extras, etc.
Para este año, el SOEM informó que ya se efectivizó un aumento salarial del 27% en dos etapas, quedando pendiente una negociación para la segunda mitad de año. Además, la Comisión Directiva trabajará en la modificación del estatuto municipal, entre otros temas de relevancia para los trabajadores.
Entre las gestiones realizadas, desde el gremio se destacó la firma de un convenio establecido en marzo, para la construcción de cuatro viviendas destinadas a los empleados municipales que aún no poseen una. Por tal motivo, “es un verdadero logro para la comisión actual y en la cual tuvo mucho que ver el intendente municipal Gabriel Salazar”, expresó Biss.
Durante abril, el secretario General, Néstor Horario Biss y el secretario Adjunto, Mario Javier Alán participaron del 4° Congreso de Sindicatos Municipales y 6° Encuentro del Bloque Patagónico de Sindicatos Municipales, donde se plantearon y trataron las actuales realidades de cada sindicato y donde se pudo concretar la Federación de Sindicatos del Chubut (FE.SI.MU.CH).
Dicha Federación, quedó conformada por Marcela Fanego (FEYOM Puerto Madryn) como Secretario General, Antonio Osorio (SOEME Esquel) como Secretario de Coordinación General, Néstor Horacio Biss (SOEM Río Mayo) como Secretario Gremial; María Laura Nievas (EMA Rawson) como Secretaria de Finanzas, además de Miguel Tapia (SEYOM Madryn) como Secretario de Actas, Administrativo y Estadísticas, Samuel Vargas (EMA Rawson) como 1er. vocal, Jorge Antipan (SOEME Esquel) como 2° vocal; Mario Javier Alán (SOEM Río Mayo) como 3er. vocal, Hugo Guiñazú como 4° vocal y Daniela Castaño como 5° vocal.
Dicha entidad tratará de agrupar y representar a los sindicatos de la provincia del Chubut, en la defensa y obtención de más derechos para los trabajadores municipales. Por último, la Comisión Directiva del sindicato manifestó su reconocimiento a David González, secretario General del SOEM Comodoro Rivadavia.
El futbol de salón de Sarmiento se prepara para el regreso
El martes que viene volverá el futbol de salón sarmientino. Se realizará un acto de inauguración a las 20 y luego, comenzarán los partidos de la División “A”.
Serán 30 equipos en competencia, 12 en la división “A” y 18 en la “B” con división en dos zonas. El certamen se denominará “20 años de Chino Deportes” y es auspiciado por la Municipalidad de Sarmiento. Los juegos serán martes, miércoles y jueves de cada semana.
Los equipos
División “B”
Zona “1”: Def. del Branca, Sind. Petrolero, Gom. Maujos “B”, El Porvenir, Paris FC, Sony Max, Bandidos Rurales, Petrosar “C. Dragon” y Black.
Zona “2”: La Banda “B”, Coopsar, Los Doble Falta, CAS, Las 88, Musters, Atlas FC, Juventud Sindical.
El programa
Martes 19
21:00: Los Bravos vs. Sacachispas
22:00: Los 14 (Com. Riv.) vs. Gom. Maujos “A”
23:00: Quilmes (Rio Mayo) vs. Radio 10
Miércoles 20
21:00: Def. del Branca vs. Petrosar CD
22:00: La Banda “B” vs. Las 88
23:00: Gom. Maujos “B” vs. Sony Max
Jueves 21
21:00: Sind. Petroleros vs. Bandidos Rurales
22:00: Est. Orquera vs. Orejano FC
23:00: Coopsar vs. Musters
La intensa lluvia generó inundaciones en Río Mayo
TODA LA CORDILLERA CHUBUTENSE REGISTRA COPIOSAS PRECIPITACIONES
Los habitantes de Río Mayo soportaron una intensa lluvia que por la acumulación que generó en pocas horas, impidió el normal escurrimiento del agua caída. Así se conformaron lagunas en los sectores bajos de la localidad con la afectación de varias viviendas. El pronóstico al cierre de esta edición advertía que las lluvias continuarían al menos hasta anoche.
A media tarde de ayer el director general de Defensa Civil de la provincia, Evaristo Melo, junto a funcionarios municipales, recorría la zona donde intervenían máquinas viales y unidades del Batallón de Ingenieros 9. Según se informó hasta el mediodía habían caído 38 milímetros.
Por la tarde se constituyó el Comité de Emergencia integrado por funcionarios municipales, el Ejército, Bomberos, la empresa Contreras, Obras Públicas, y Acción Social.
Por la tarde la lluvia era acompañada por el viento, completando un panorama difícil sobre todo para los habitantes de la zona del centro. Se inundaron además los accesos a las instituciones y se confirmó que la Escuela 706 fue una de las más afectadas.
EN LA COMARCA ANDINA
La lluvia se hizo presente también en Gobernador Costa donde se anegaron varias calles de la localidad. Además se registraron precipitaciones intensas en Esquel.
En el caso de El Hoyo la importante cantidad de agua caída entre la noche del viernes y la madrugada de ayer provocó el desborde del río Pedregoso.
El piloto de aviones Daniel Roy Wegrzyn, habitante de la zona, describió: “una sola noche de lluvia incrementó notablemente su caudal y según pronósticos continúa hoy (por ayer) todo el día y mañana (hoy) hasta el mediodía. ¿Qué pasará entonces con esas precipitaciones continuadas de una semana, típicas de invierno-primavera que además suman el agua de deshielo?”, se preguntó.
Así manifestó su preocupación por los habitantes de la vera de uno de los ríos más importantes de la zona. Los residentes de la zona se anticipan y plantean la necesidad de diseñar defensas para protegerse de las crecientes ordinarias que ya fueron anunciadas por los hidrólogos.
El panorama este año se complejiza aún más considerando que los incendios forestales del verano provocaron la pérdida de 60 mil hectáreas. “El suelo quedó al desnudo, o sea suelo suelto y desprovisto del bosque que lo cubría, lo protegía, lo enriquecía y hacía de esponja natural, reteniendo el agua y evitando la erosión”, se advierte.
La publicación especializada Tiempo Patagónico anticipó lluvias acumuladas de precipitaciones que superarían los 130 milímetros en toda la región de los Andes Nor-Patagónicos, aproximadamente desde Junín de los Andes por el norte, hasta Río Pico, por el sur.
EL NIÑO EN PATAGONIA
Los especialistas advierten sobre los efectos de “El Niño” en Patagonia. El aumento de temperatura es sin duda uno de los factores más llamativos por estos días, de pleno invierno con hasta 20 de temperatura. Lo cierto es que en la región aumentó la temperatura media en los últimos 50 años, llegando en algunas zonas a superar 1°C de incremento. Para los próximos 25 años se proyecta una aceleración del aumento de la temperatura media donde la región con mayores cambios sería el noroeste del país, con aumentos de hasta 1.5 grados centígrados, según un estudio realizado por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). “El Niño” como consecuencia del calentamiento global afectó el comportamiento del clima convirtiéndolo en irregular. El informe elaborado por Proclima para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires expresa que en el norte de la Patagonia recibirán precipitaciones moderadas a escasas. ”Durante el otoño 2015 se producirá un marcado cambio estacional, en donde la Cordillera Sur registrará intensas tormentas, que se extenderán por el centro del país, a la vez que impulsarán masas de aire polar, con riesgo de heladas tempranas intensas en el sur y el centro de Argentina”, anticiparon. Durante el invierno 2015 se acentuarán los contrastes que desarrollados durante el otoño, y la Cordillera Sur continuará registrando intensas tormentas.
“Con aciertos y errores nuestro horizonte es la justicia social”
Lo afirmó el intendente de Alto Rio Senguer, Miguel López Gutiérrez, quien destacó algunos logros de la gestión que encabeza.
“Se hace camino al andar, reseña una frase del gran poeta Antonio Machado y nosotros vamos abriendo caminos, con la firme convicción de que el sentido de nuestra gestión es el bienestar de nuestros niños, jóvenes y mayores, sin diferencias”.
López Gutiérrez reconoció que a veces se presentan dificultades y que no siempre se llegan a cubrir todas las necesidades, “pero de una manera u otra, en la mayoría de los casos lo hemos resuelto. Casi 90 nuevas casas, otras refaccionadas o ampliadas, servicios esenciales, pavimento, cordón cuneta, parquización, son algunos logros visibles, no palabras vacías como algunos acostumbraban repetir”.
López Gutiérrez reconoció que a veces se presentan dificultades y que no siempre se llegan a cubrir todas las necesidades, “pero de una manera u otra, en la mayoría de los casos lo hemos resuelto. Casi 90 nuevas casas, otras refaccionadas o ampliadas, servicios esenciales, pavimento, cordón cuneta, parquización, son algunos logros visibles, no palabras vacías como algunos acostumbraban repetir”.
Unidad
El Intendente Municipal destacó la revalorización de los lugares de encuentro, “como la plaza municipal, a la que nunca se le prestó atención y hemos reconstruido en su totalidad. Nuestro anhelo es que sea un espacio para compartir entre todos los habitantes del pueblo, que se apoderen y la protejan”, al tiempo que agregó, “a este le sumaremos, si es que nuestros vecinos deciden acompañarnos en un nuevo período, con 2 o 3 importantes proyectos que fomentarán el deporte, la convivencia y el disfrute de todos”.
“Estamos convencidos que por ahí pasa la justicia social, a la que nunca renunciaremos”, concluyó Miguel López Gutiérrez.
El Intendente Municipal destacó la revalorización de los lugares de encuentro, “como la plaza municipal, a la que nunca se le prestó atención y hemos reconstruido en su totalidad. Nuestro anhelo es que sea un espacio para compartir entre todos los habitantes del pueblo, que se apoderen y la protejan”, al tiempo que agregó, “a este le sumaremos, si es que nuestros vecinos deciden acompañarnos en un nuevo período, con 2 o 3 importantes proyectos que fomentarán el deporte, la convivencia y el disfrute de todos”.
“Estamos convencidos que por ahí pasa la justicia social, a la que nunca renunciaremos”, concluyó Miguel López Gutiérrez.
sábado, 16 de mayo de 2015
Río Mayo, Lago Blanco, Aldea Beleiro y Ricardo Rojas tendrán alto nivel de conectividad a internet
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, en el marco de la Unidad de Gestión Tecnológica (UGT), comenzó con distintas capacitaciones del Programa de Fortalecimiento Tecnológico de Cooperativas y Comunas Rurales que incluyen a entidades de Río Mayo, Aldea Beleiro y Ricardo Rojas.Serán las encargadas de brindar el servicio de internet en estas localidades.
El secretario de Ciencia, Santiago Miguelez, manifestó que “desde este organismo trabajamos para generar condiciones de igualdad en el acceso a las tecnologías para todos los ciudadanos, en este caso el acceso a internet de banda ancha, apostando al fortalecimiento de las organizaciones intermedias instaladas en territorio, a través de Invertir Igualdad que es una gran herramienta creada por el gobernador Martín Buzzi”. “Estamos apostando al fortalecimiento de equipos técnicos en el interior profundo de la Provincia, para que el conocimiento tecnológico no se concentre en las ciudades más grandes sino que cada cooperativa pueda desarrollar sus recursos humanos en cada ciudad, ya que son quienes deben garantizar la calidad del servicio”, señaló el funcionario provincial. A partir del Programa Invertir Igualdad, el Gobierno Provincial financia los trabajos de apertura de fibra óptica que permitirá ampliar el ancho de banda y generar en estos lugares un importante nivel de conectividad. Con estas inversiones, se busca mejorar las conexiones satelitales existentes, de menor velocidad, alta latencia y mayor costo, por conexiones de fibra óptica mucho más veloces, que a su vez permiten ampliar indefinidamente la capacidad de servicio en base a la demanda. En los convenios previamente firmados, se contempló la capacitación de personal técnico en las distintas localidades para lograr una optimización en el servicio de última milla y una independencia en el área tecnología al contar con recurso humano propio. Por otro lado, las mismas cooperativas serán las encargadas de brindar y mantener el servicio a pedido de los habitantes de las comunidades.
Las capacitaciones al personal de las distintas cooperativas se están llevando a cabo en diferentes encuentros en el Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) de Río Mayo. En la primera reunión se trataron temas técnicos y de organización vinculados a la prestación del servicio de internet en sus respectivas localidades, organizadas en forma de taller y con un abordaje netamente práctico donde se planificaron y abordaron temas como planificación de servicios a ofrecer, ejemplos de configuración de equipos, tips importantes para la realización de las instalaciones y recomendaciones de equipos a utilizar. Están programados un total de cuatro encuentros de este tipo; mientras que la segunda etapa del programa consiste en una capacitación en sitio a los distintos participantes para poder dar explicaciones, realizar correcciones y mejoras sobre sus instalaciones.
martes, 12 de mayo de 2015
Condenan a un hombre que cruzaba a pie el límite con Chile con 6 kilos de droga
Es un albañil chileno que fue detenido en plena montaña. Su cómplice está prófugo. El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia lo condenó a cuatro años y seis meses de prisión.
El sujeto fue detectado por Gendarmería con más de 6 kilos de marihuana, suficientes para armar 12.600 porros. Lo acompañaba un connacional, Leandro Fabián Zapata Vargas. Osorio es originario de Coyhaique pero está preso en la Unidad 14 del Servicio Penitenciario Federal de Esquel.
El Escuadrón 38 “Río Mayo” de Gendarmería frustró el contrabando el 21 de noviembre de 2013. Varios puesteros de estancias cerca de la Sección Hito 45 habían advertido sobre extraños dentro de esos campos, transitando con dirección a Chile, trasladando bultos y mochilas sospechosos y evadiendo todo tipo de control fronterizo. Con este dato, la Justicia Federal de Comodoro Rivadavia dispuso patrullas a pie y montadas de “Hito 45” y del grupo “El Triana”.
Esa tarde de noviembre vieron al dúo en plena caminata en el interior de la estancia “El Triángulo”, departamento Senguer, muy cerca de la frontera. El puestero alertó y orientó a los gendarmes. Osorio y Zapata caminaban sobre la parte superior de la montaña, que da a la parte trasera de la estancia.
Se perdían de vista pero los gendarmes –a caballo y a pie- lograron rodearlos. Los tuvieron a 20 metros y les dieron la voz de alto. El dúo desobedeció y corrieron mucho y veloces, hasta que el cansancio de la montaña los venció. Los atraparon muy cerca de la frontera. Se tiraron en el piso tras veinte minutos de persecución.
Con una campera de gimnasia azul, de mangas atadas y nudos en los extremos, habían armado un bolso que Zapata llevaba en la espalda. Dentro, una bolsa de consorcio negra con siete paquetes de marihuana compactada.
Ambos estaban en silencio, sin contestar las preguntas, indocumentados y sin papeles de legal ingreso al país. El cónsul chileno Eduardo Chihuailaf Sepúlveda confirmaría luego sus identidades.
Según un gendarme, el pueblo de Chile más cercano es Coyhaique alto. Por la estancia el camino era más corto y sin control. Si hubiesen usado los pasos habilitados habrían debido pasar por Gendarmería, donde se revisan las bolsas.
“Alguien joven puede transitar a pie desde Coyhaique alto hasta Aldea Beleiro, se puede ir y volver en el mismo día por un paso no habilitado”, dijo un testigo. La estancia está en el medio, entre el Hito 45 y el Paso del Triana. “En Coyhaique alto sólo vive la gente que trabaja allí, y la ciudad desde el puesto fronterizo está a 60 kilómetros. Cualquier poblador puede llegar en colectivo a Coyhaique alto”.
En su defensa, Osorio dijo que nunca había visto los paquetes con droga y que acompañaba a Zapata a la casa de un tío. No sabía que iba a buscar drogas. Estaban en Chile. Empezaron a caminar por el campo, Zapata le dijo que lo espere en el campo, vino con un bolso y luego pasó todo.
La casa donde fueron estaba del lado argentino pero él no sabía que habían pasado la frontera. Salieron de Coyhaique alto caminando, fueron a la casa del tío en un pueblito cerca de la frontera y allí su amigo fue a comprar cigarros.
No sabía que estaba en Argentina. Cuando lo atrapó Gendarmería se dio cuenta. “No fumaba marihuana ni cocaína, tomaba alcohol nomás”, advirtió. Aseguró que cuando Gendarmería le dio la voz de alto, Zapata le dijo que corran. “Y corrió porque se asustó, que si en Chile un carabinero le da la voz de alto no corre”.
Según la causa, Osorio poseería un pedido de captura en Chile por “robo en lugar no habitado”. Su pericia psicológica-psiquiátrica habló de “personalidad inmadura” y un “caudal de agresividad latente pero bien manejado”. No es drogadicto.
Según los jueces Nora Cabrera de Monella, Pedro de Diego y Enrique Guanziroli, “es evidente que la conducta estaba orientada a la exportación de las sustancias incautadas, desde nuestro país hacia Chile, por un lugar no habilitado y con el claro propósito de sustraerla al control del servicio aduanero”. La droga estaba acondicionada en “ladrillos” y este dato “permite deducir los fines de comercialización a que estaba destinada”.
Entre el lugar del hecho y el paso internacional habilitado de la Sección Hito 45 de Gendarmería hay una distancia de 10 kilómetros; entre el lugar y el paso internacional “El Triana”, 5 kilómetros, y entre el lugar y el límite internacional por un paso no habilitado hay 150 metros.
“Es muy fácil deducir que esa y no otra era la intención que guiaba a esos dos jóvenes, que sin permiso y sin control habían ingresado a territorio nacional y buscaban salir por un paso no habilitado, cuando fueron sorprendidos y apresados con la vil mercancía que cargaban”.
En cuanto a las excusas de Osorio, “las condiciones topográficas, las características de las localidades como el acento y vocabulario de sus habitantes, son diferentes de uno y otro lado de la frontera como para pretender que se le crea que no sabía que la había cruzado y se hallaba en otro país”.
El sujeto “no es un ignorante ni un disminuido en sus facultades mentales; por el contrario es un joven capaz de realizar ese recorrido de ida y vuelta en el día turnándose con su connacional en cargar los más de 6 kilos de estupefacientes”.
(Foto: Diario Patagónico)
domingo, 10 de mayo de 2015
Ruta 40: una invitación a descubrir el país de sur a norte
La mítica ruta, la más larga del país, regala valles y montañas, cumbres nevadas, lagos turquesa, árboles multicolor, viñedos, cóndores y vicuñas; invita a circular a nivel del mar o a casi 5.000 metros de altura; y a practicar turismo aventura, alternativo o rural.
Son 5.194 kilómetros y recorrerlos exige un buen auto y ninguna prisa para completar la tentadora y enorme lista de paradas a las que esta ruta invita en medio de paisajes de ensueño.
Atraviesa de sur a norte once provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy hasta el lìmite con Bolivia, y en cada una de ellas permite conocer infinidad de pueblos.
Tras nacer en Cabo Vírgenes, Santa Cruz, y pasar por Río Gallegos invitando a la pesca deportiva, sube en paralelo a la cordillera de los Andes, abarcando, en el ámbito patagónico, a Chubut, Río Negro y Neuquén.
Sus primeros kilómetros conducen al centro turístico El Calafate y desde allí al Parque Nacional Los Glaciares, donde el Perito Moreno se impone con sus descomunales hielos.
Más al norte, El Chaltén aparece con una completa cartelera de turismo aventura y luego el Parque Nacional Perito Moreno, cuyas 115 mil hectáreas regalan a los ojos un entorno impagable.
Ya en Chubut, se suceden las postales de Río Mayo, Trevelín, Esquel con su centro de esquí La Hoya, y los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo, Cholila, Epuyén, El Hoyo y El Maitén forman a continuación la Comarca Andina del Paralelo 42 que se despliega en todo su esplendor para disfrutar del montañismo y de los deportes acuáticos.
La próximas paradas serán El Bolsón, el Parque Nacional Arrayanes y San Carlos de Bariloche, con su majestuoso Cerro Catedral, templo del esquí y el snowboard.
La Ruta 40 incluye el Camino de los Siete Lagos que une a Bariloche y Dina Huapi, en Río Negro; y a Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes, en territorio neuquino. Difícilmente el paraíso pueda equipararse a tanta belleza. Le siguen Zapala, Las Lajas y Chos Malal, que invitan al ecoturismo, la espeleología y la arqueología.
Tras esto, la Ruta 40 se interna en la región de Cuyo, atravesando Mendoza, San Juan y La Rioja, donde el color y el aroma de los viñedos lo impregna todo.
Desde la mendocina Malargüe, capital del turismo aventura, se puede arribar al Complejo Astronómico Pierre Aguer, a la Caverna de las Brujas y al Centro de Esquí Las Leñas, con sus 27 pistas. Luego, El Sosneado propone montañismo, enduro y mountain bike.
Los cultivos frutales se llevan todas las miradas al arribar a San Carlos, en la precordillera. Seguidamente, Tunuyán invita al turismo rural; y Tupungato, a admirar el imponente volcán que le da nombre y a la práctica del trekking, al avistamiento de cóndores y al rappel.
Luego, el Gran Mendoza se erige con todos sus atractivos, entre ellos sus más de 50 bodegas. Desde allíl se puede visitar el Centro de Esquí Penitentes; las Termas de Caucheuta; el Puente del Inca; el Cristo Redentor y el Cerro Aconcagua.
En San Juan vale visitar Villa Santa Rosa; Caucete, con su sitio arqueológico Baño del Indio; y Santa Lucía. A pocos kilómetros, Zonda es otros de los destinos para la práctica del rafting y la escalada deportiva. Hacia el norte espera Ullum, que mezcla arqueología, baños termales y reservas; y luego Jáchal y el Parque Ischigualasto.
Ya en La Rioja, Villa Unión y Villa Castelli ofrecen turismo aventura y poder acceder al Parque Talampaya y a la Cuesta de Miranda. Chilecito, ideal para el turismo de aventura y geológico, ofrece las antiguas Minas de Oro La Mejicana, y el Cablecarril.
Tras La Rioja capital, Famatina se alza imponente entre sus valles y quebradas; y luego San Blas de los Sauces regala un oasis verde y balnearios naturales.
Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, ofrecen nuevos hechizos. Las catamarqueñas Tinogasta y Fiambalá, ofrecen aguas termales y museos arqueológicos; Londres -la segunda ciudad más antigua del país- y Belén, artesanías y testimonios, como las Ruinas de El Shincal.
El viaje lleva luego a los Valles Calchaquíes tucumanos, donde Amaicha del Valle mezcla tradiciones ancestrales y belleza. Las ruinas de Quilmes descubren vestigios de un pueblo prehispánico y Colalao del Valle, calles angostas con perfume a nueces y uvas.
Ya en Salta, Cafayate muestra sus pinturas rupestres, sus cascadas y sus cavernas. En Angastaco, la ruta es escoltada por la Quebrada de las Flechas y el Parque Nacional Los Cardones; y luego llega a Cachi, cuyo relieve accidentado invita al turismo de aventura.
Pequeños poblados, como La Poma, de gran belleza, siguen apareciendo mientras la Ruta 40 se va elevando. Ya en Abra del Acay, el sendero trepa hasta los 4.895 msn, su punto más alto. San Antonio de los Cobres cierra el itinerario salteño.
En Jujuy la Ruta 40 da acceso a la Quebrada de Humahuaca y al Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, atraviesa Susques y llega a La Quiaca, el punto más boreal del país. Fin de viaje.
Son 5.194 kilómetros y recorrerlos exige un buen auto y ninguna prisa para completar la tentadora y enorme lista de paradas a las que esta ruta invita en medio de paisajes de ensueño.
Atraviesa de sur a norte once provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy hasta el lìmite con Bolivia, y en cada una de ellas permite conocer infinidad de pueblos.
Tras nacer en Cabo Vírgenes, Santa Cruz, y pasar por Río Gallegos invitando a la pesca deportiva, sube en paralelo a la cordillera de los Andes, abarcando, en el ámbito patagónico, a Chubut, Río Negro y Neuquén.
Sus primeros kilómetros conducen al centro turístico El Calafate y desde allí al Parque Nacional Los Glaciares, donde el Perito Moreno se impone con sus descomunales hielos.
Más al norte, El Chaltén aparece con una completa cartelera de turismo aventura y luego el Parque Nacional Perito Moreno, cuyas 115 mil hectáreas regalan a los ojos un entorno impagable.
Ya en Chubut, se suceden las postales de Río Mayo, Trevelín, Esquel con su centro de esquí La Hoya, y los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo, Cholila, Epuyén, El Hoyo y El Maitén forman a continuación la Comarca Andina del Paralelo 42 que se despliega en todo su esplendor para disfrutar del montañismo y de los deportes acuáticos.
La próximas paradas serán El Bolsón, el Parque Nacional Arrayanes y San Carlos de Bariloche, con su majestuoso Cerro Catedral, templo del esquí y el snowboard.
La Ruta 40 incluye el Camino de los Siete Lagos que une a Bariloche y Dina Huapi, en Río Negro; y a Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes, en territorio neuquino. Difícilmente el paraíso pueda equipararse a tanta belleza. Le siguen Zapala, Las Lajas y Chos Malal, que invitan al ecoturismo, la espeleología y la arqueología.
Tras esto, la Ruta 40 se interna en la región de Cuyo, atravesando Mendoza, San Juan y La Rioja, donde el color y el aroma de los viñedos lo impregna todo.
Desde la mendocina Malargüe, capital del turismo aventura, se puede arribar al Complejo Astronómico Pierre Aguer, a la Caverna de las Brujas y al Centro de Esquí Las Leñas, con sus 27 pistas. Luego, El Sosneado propone montañismo, enduro y mountain bike.
Los cultivos frutales se llevan todas las miradas al arribar a San Carlos, en la precordillera. Seguidamente, Tunuyán invita al turismo rural; y Tupungato, a admirar el imponente volcán que le da nombre y a la práctica del trekking, al avistamiento de cóndores y al rappel.
Luego, el Gran Mendoza se erige con todos sus atractivos, entre ellos sus más de 50 bodegas. Desde allíl se puede visitar el Centro de Esquí Penitentes; las Termas de Caucheuta; el Puente del Inca; el Cristo Redentor y el Cerro Aconcagua.
En San Juan vale visitar Villa Santa Rosa; Caucete, con su sitio arqueológico Baño del Indio; y Santa Lucía. A pocos kilómetros, Zonda es otros de los destinos para la práctica del rafting y la escalada deportiva. Hacia el norte espera Ullum, que mezcla arqueología, baños termales y reservas; y luego Jáchal y el Parque Ischigualasto.
Ya en La Rioja, Villa Unión y Villa Castelli ofrecen turismo aventura y poder acceder al Parque Talampaya y a la Cuesta de Miranda. Chilecito, ideal para el turismo de aventura y geológico, ofrece las antiguas Minas de Oro La Mejicana, y el Cablecarril.
Tras La Rioja capital, Famatina se alza imponente entre sus valles y quebradas; y luego San Blas de los Sauces regala un oasis verde y balnearios naturales.
Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, ofrecen nuevos hechizos. Las catamarqueñas Tinogasta y Fiambalá, ofrecen aguas termales y museos arqueológicos; Londres -la segunda ciudad más antigua del país- y Belén, artesanías y testimonios, como las Ruinas de El Shincal.
El viaje lleva luego a los Valles Calchaquíes tucumanos, donde Amaicha del Valle mezcla tradiciones ancestrales y belleza. Las ruinas de Quilmes descubren vestigios de un pueblo prehispánico y Colalao del Valle, calles angostas con perfume a nueces y uvas.
Ya en Salta, Cafayate muestra sus pinturas rupestres, sus cascadas y sus cavernas. En Angastaco, la ruta es escoltada por la Quebrada de las Flechas y el Parque Nacional Los Cardones; y luego llega a Cachi, cuyo relieve accidentado invita al turismo de aventura.
Pequeños poblados, como La Poma, de gran belleza, siguen apareciendo mientras la Ruta 40 se va elevando. Ya en Abra del Acay, el sendero trepa hasta los 4.895 msn, su punto más alto. San Antonio de los Cobres cierra el itinerario salteño.
En Jujuy la Ruta 40 da acceso a la Quebrada de Humahuaca y al Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, atraviesa Susques y llega a La Quiaca, el punto más boreal del país. Fin de viaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)