No me des siempre todo lo que pida, a veces yo sólo pido para ver cuánto puedo obtener. No me des siempre órdenes; si a veces me pidieras las cosas lo haría con gusto. Cumple siempre tus promesas; si me prometes un premio o un castigo, dámelo. No me compares con nadie Si me haces lucir peor que los demás seré yo quien sufra. No me corrijas delante de los demás, enséñame a ser mejor cuando estemos a solas. No me grites, te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar. Déjame valerme por mi mismo o nunca aprenderé. Cuando estás equivocado admítelo, y crecerá la opinión que tengo de ti. Haré lo que tú hagas, pero nunca lo que digas y no hagas. Cuando te cuente mis problemas, no me digas no tengo tiempo; compréndeme y ayúdame. Quiéreme y dímelo, me gusta oírtelo decir.
Atípico sábado 20 de junio por la mañana. Blancos guardapolvos camino a las escuelas. Los soldados recientemente ingresados a la fuerza militar juraron lealtad a la enseña patria el día viernes 19. Alumnos de cuarto grado prometieron. Agrupaciones militares, escuelas, autoridades y público en general se dio cita al Gimnasio Municipal “Malvinas Argentinas”. Antes todas las escuelas realizaron en sus respectivos establecimientos la ceremonia de promesa a la bandera. El acto central fue previsto para la hora 12:00, luego de que se izara en la plaza San Martin la bandera. El jefe de agrupación 20 de junio presento a los efectivos formados al Intendente Municipal Rubén Fri quien a su vez saludó. Seguidamente se entonaron las estrofas del Himno Nacional argentino y la marcha “Mi Bandera. Invocación religiosa por parte del padre Daniel Virgili. Las palabras alusivas estuvieron a cargo de la Directora de Cultura y Turismo Patricia Lucero. El final del acto estuvo a car del ballet Municipal “Amanecer Sureño”. Estuvieron presentes banderas de las Escuelas 72, 148, 36, 419, 624, 706, Bama y Adultos. Batallón Ingenieros 9, Gendarmería Nacional y Policía. En tanto que las autoridades fueron el Intendente Rubén Fri, presidenta del Honorable Concejo Deliberante Paola Santos y concejales Adrian Delgado y Ana María Wolf, Jefe Batallón Tte. Coronel Alejandro Martelletti, Jefe de Gendarmería Nacional Gabriel Benazzi , entre otros.
Blog de noticias, politicas, sociales y culturales de la Localidad de Rio Mayo realizado por cronistas de Prensa Independiente y periodismo ciudadano de nuestra localidad.
El Blogs de las Noticias
LA HORA
RÍ0 MAYO
Pequeño pueblito del sur, puntito perdido en el mapa, cuando puse mis pies en tu suelo fue como pisar tierra santa. Fue larga la travesía siguiendo el rumbo que mi destino marcaba, con mi bagaje de ilusiones a cuesta el viento hacia ti me llevaba. Tu nombre... Río Mayo en mi mente retumbaba. Mis libros, mi ropa, mi título de maestra como único equipaje llevaba. Tú me recibiste con los brazos abiertos y me permitiste concretar mi sueño más añorado, ejercer como maestra rural en tu Escuela Nº 36 con internado. Extraordinaria experiencia que nunca saldrá de mi corazón aprendí que enseñar no es un arte, sino un don, donde el principal material didáctico es el "corazón". Tu tierra me ha regalado entrañables amigos, oriundos de todos lados. Costumbres, tonadas, bailes típicos en las instalaciones del club nos hermanaban. Siempre había una ocasión fiesta patria, navidad, año nuevo, procesión festival de esquila, día del pueblo, o sin ninguna razón, nos albergabas a todos, sin discriminación. Mi querido Río Mayo Pueblito de Chubut amado, tu nombre llevo grabado a fuego en mi corazón. Escrito por:Briza
busca las noticias que te interesan en nuestro archivo
HOY ANDUVE HACIENDO LEÑA
Y JUNTE LO SUFICIENTE
PARA VER QUE LOS RECUERDOS
ILUMINAN MI PRESENTE.
VIEJO ESCUADRÓN “RIO MAYO”
AVANZADA DE LA PATRIA,
VEINTISIETE SON LOS AÑOS
QUE ALIMENTAN MI NOSTALGIA.
TE ENTREGUE MI JUVENTUD,
VOS ME DISTE LA TEMPLANZA,
ALEGRÍAS, FORTALEZAS
Y LOS SUEÑOS Y ESPERANZAS.
PORQUE ESA INMENSIDAD
SOLO CON MIS PENSAMIENTOS
ME SENTÍ MÁS ARGENTINO
POR ESO ES QUE ESTOY VOLVIENDO.
ESTOY VOLVIENDO EN UN VERSO
SIMPLE, SENCILLO Y SEDIENTO
PERO RICO EN EL RECUERDO
DE NEVADAS Y DE VIENTO.
ALLÍ TUVE DOS RETOÑOS,
UNO SE QUEDO EN TU TIERRA
EL OTRO SIGUE CONMIGO
ACOMPAÑANDO MÍ ESPERA.
MI CORAZÓN FORMOSEÑO
SE ENTREGO A VOS SIN RESERVAS
PORQUE FUISTE PADRE Y MADRE,
SIN ESTEROS NI PALMERAS.
QUIERO EN ESTE ANIVERSARIO
ACOMPAÑAR TU ALEGRÍA,
SESENTA Y OCHO LOS AÑOS
Y HABRÁ MÁS TODAVÍA.
PORQUE SOLO EL HOMBRE MUERE
TU SINO ES LA ETERNIDAD
YO TE MANDO MI DESEO
DE PAZ Y PROSPERIDAD.
CORRIENTES, 15 DE MARZO DE 2010
MÁXIMO MARTÍNEZ
SUB OFICIAL MAYOR.
PARA SER GENDARME
Para ser gendarme, debes ser muy recto. Amar a tu patria, con amor sincero. Jugarte la vida, siempre estar dispuesto. Para defenderla con tu último aliento.
Ser gendarme implica, valor y respeto. Patrullar las pampas, bosque y desiertos. Cuidar las fronteras, con fe y mucho celo. Que es lo que reclama, nuestro patrio suelo.
Y si un enemigo, acecha encubierto. Allí habrá un gendarme, alerta y despierto. Presente y muy firme, poniendo su pecho. Guardián soberano, de nuestros derechos.
Con mi gran estima, te brindo este verso. Homenaje justo, centauro moderno. Centinela incólume, forjado en acero. Que tu accionar, creas el progreso. ¡de nuestra Argentina, la que yo venero!
Fin. Rodolfo Montenegro – poeta y Escritor Patagónico.
POEMA A DON JUAN
“POESIA POSTUMA” I
HAY UNA BRISA MUY SUAVE.
QUE PARECE RECLAMAR.
UN RESPETUOSO SILENCIO.
SE FUE DON JUAN AGUILAR.
II
HACE MAS DE CINCO DÉCADAS.
CUANDO LO VIMOS LLEGAR.
RODEADO DE SU FAMILIA.
Y DISPUESTO A TRABAJAR.
III
SIEMPRE FUISTE UN BUEN EJEMPLO.
DE TRABAJO Y VOLUNTAD.
LEGÁNDOLE A NUESTRO PUEBLO.
TU GRAN LABORIOSIDAD.
IV
NUNCA TUVISTES CUESTIONES.
POR PATRIA, PUEBLO O LUGAR.
FUISTE HOMBRE DE DOS NACIONES.
QUE HOY TE DESPIDEN, ¡DON JUAN!
FIN.
Rodolfo Montenegro
Escritor patagónico.
“Escuela Faro” (1969-2010)
I
Los vecinos asistían conmovidos,
El pueblo estaba alegre emocionado,
En aquel lejano día había nacido,
La gloriosa “36” con internado.
II
Ya no habría, mas niñitos a caballos,
Que estudiaban en la escuelita rural,
Se erigía señera en Río Mayo,
Esta escuela, un orgullo nacional.
III
Por tus aulas, desfilaron muchos niños,
Que hoy son hombres y mujeres ejemplares,
Los que añoran y recuerdan con cariño,
A maestros de sus tiempos escolares.
IV
Tus docentes y también operativos,
Que te integran y trabajan sin desmayo,
Con su ejemplo y su afán educativo,
Te hacen faro de cultura en Río Mayo.
V
Te saludo “36” en tu cumpleaños
Y mi alma se llena de emoción,
Cuando veo flamear, airoso al viento,
Al azul y blanco pabellón.
Fin.
Rodolfo Montenegro – Poeta y Escritor Patagónico.
POEMA A LA MUJER EN SU DIA
I
QUIERO RENDIR MI HOMENAJE, MÁS PROFUNDO
A ESOS SERES QUE DERRAMAN SU TERNURA.
COMO LO SON LAS MUJERES DE ESTE MUNDO.
AL QUE LLENAN DE AMOR Y DE HERMOSURA.
II
PORQUE EN ELLA ESTÁ POSADA LA MIRADA.
DEL DIVINO MAESTRO Y CREADOR.
QUE LE LEGA LA MISIÓN BELLA Y SAGRADA.
DE PORTAR LA VIDA Y DAR AMOR.
III
QUIZÁS A MUCHOS HOMBRES NO LES CUADRE.
POR TENER ALGÚN RECUERDO POCO GRATO.
PERO NO OLVIDEN QUE UNA MUJER FUE NUESTRA MADRE.
Y QUE EN TODAS SE REFLEJA EL RETRATO.
IV
MI POEMA ES MOSTRAR LA GALANURA.
DONDE QUIERO RESCATAR SU GRAN VALÍA.
EVOCANDO CON RESPETO SU FIGURA.
YO SALUDO A LAS MUJERES EN SU DIA.
FIN.
Rodolfo Montenegro
Escritor patagónico.
Por todas esas sonrisas...
Agosto amaneció frío, en su primer día, día de caña con ruda… Allí en Gualeguaychú y aquí en Rió Mayo… Un dolor en el pecho me anticipaba Que algo triste iba a suceder Más adelante mis hermanas me daban la noticia Que te habías ido… Y yo aquí en la distancia, Sentía el dolor de no haberte despedido Y a la vez, miles de pensamientos de cariño se cruzaban por mi mente, De todas esas alegrías, y esas sonrisas que de nosotras sacabas… Cuando éramos niñas y nos ponías apodos, “loro, toldo, mango, tina”… Tus juegos, tus cuentos, tus chistes… Tus silencios, tus recuerdos en tu mente, que jamás nos dijiste Hoy nos dejaste con un gran dolor y tristeza, y un gran vacío Extrañaremos las fiestas de fin de año, los brindis, los bailes, nuestros encuentros familiares. Recordaremos los tiempos difíciles que juntos pasamos El reto de mi padre diciéndonos que te cuidemos, que te demos una mano Ahora seguramente allí donde estas descansando Estaré él cuidando de vos Y aquí en el recuerdo de todas nosotras Estará el tío “chencho”, sacándonos una sonrisa, Por todos esos momentos lindos que jamás vamos a olvidar. Descansa en paz…. Mono lindo….
"tu ahijada" ... Stella Maris Rios . tina
“A don Andrés Gómez”
(Maestro de Poetas del Sur Chubutense)
I Admiro sus lagos, hermosos y extensos. La altura imponente del cerro ancestral. El gran San Bernardo, que inspiró sus versos. Excelso poeta, culto, intelectual.
II Don Andrés, poetas, como usted no abundan. Su sabiduría afín a su edad. Nos marcan caminos que al alma fecundan. Despertando en todos amor y bondad.
II Porque su mensaje, a grandes y a niños. Nos cala muy hondo, llena de emoción. Nos transmite a todos ese gran cariño. Que usted va escribiendo, con el corazón.
IV Le rindo homenaje, ¡vate sarmientino! Su prosa sencilla, nos conmoverá. Llenando de orgullo, al Sur Argentino. Que en letras doradas, su nombre honrará.
FIN
Rodolfo Montenegro. Río Mayo - Chubut
A DON RODOLFO MONTENEGRO
Poeta de un pueblo diría vecino Su pluma recorre su localidad Dejando plasmada, su tierra, su gente Y en pueblos hermanos, afecto, amistad.
Ya tiene su libro, con cuantas memorias! Colega y amigo, contento estará Llegar a esa meta, No es fácil les digo Amasar palabras, buscar la verdad.
Historias vividas de toda una vida Que el tiempo lo nutre, para relatar En su sangre mezcla, Chile y Argentina Nacido el poeta, para perdurar.
El Lago Fontana, su cuna querida Luego los caminos, lo vieron pasar Río Mayo lo tiene, disfruta sus letras El guía su pluma, con mucha humildad.
Le digo Rodolfo! que siga adelante La historia merece que tenga un lugar Allí en nuestros libros, para que perdure Y nietos del pueblo, la puedan mamar.
Andrés Gómez- Sarmiento - Chubut
Publicado en Crónicas Literarias, el Martes 5de Agosto de 2008, Diario Crónica. Suplemento 591.A cargo de: Marcelino Alvarado.
A los estudiantes de mi pueblo
Joven riomayense, estudioso y culto Cálida esperanza de un pueblo interior. Con la expectativa de un futuro adulto Que con su sonrisa nos regala amor.
Eres la alegría de padres y amigos El tesoro hermoso de tu juventud Transmites la fuerza que llevas contigo Y a todos nos dejas bondad y virtud.
Hoy por ser tu día va nuestro homenaje Deseándote siempre todo lo mejor. Hijo de un pueblo de agreste paisaje Que te ve con orgullo futuro doctor.
Rodolfo Montenegro 21/09/2008
Marcha de la bronca
Bronca... Bronca cuando ríen satisfechos, al haber comprado sus derechos. Bronca cuando se hacen moralistas, y entran a correr a los artistas. Bronca cuando a plena luz del día, sacan a pasear su hipocresía. Bronca de la brava de la mía. Bronca que se puede recitar. Para los que toman lo que es nuestro, con el guante de disimular. Para el que maneja los piolines, de la marioneta general. Para el que ha marcado las barajas, y recibe siempre la mejor. Con el as de espadas nos domina y con el de bastos entra a dar y dar. Marcha, un, dos No puedo ver tanta mentira organizada sin responder la voz ronca,de bronca, de bronca. Bronca porque matan con descaro pero nunca nada queda claro. Bronca por que roba el asaltante, pero también roba el comerciante. Bronca porque está prohibido todo hasta lo que haré de cualquier modo. Bronca porque no se paga fianza, si nos encarcelan la esperanza. Bronca...Los que mandan tienen este mundo, repodrido y dividido en dos, culpa de su afán de conquistarse por la fuerza o por la explotación Bronca pues entonces cuando quieren, que me corte el pelo sin razón, es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador. Marcha, un, dos No puedo ver tanto desastre organizado sin responder al voz ronca, de bronca, de bronca. Bronca sin fusiles y sin bombas, Bronca con los dos dedos en "V", Bronca que también es esperanza Marcha de la bronca y de la fe. Marcha, un, dos.Bronca...
Tus playas efluyen, un aire romántico. Eres el orgullo de toda Argentina. Te escribo admirado, “Perla del Atlántico”. La que vio marcharse, a nuestra Alfonsina. Quizás el gran maestro, que te hizo tan bella. En tus letras y tu alma ¡Oh gran Poetisa! Haga que nos mires desde alguna estrella. Para iluminarnos con una sonrisa. Se que es ostentoso que un simple poeta. Que viene de aquella Patagonia agreste. Elabore un verso rimado en cuarteta. Con cielo pintado, de blanco y celeste. Quiero Mar del Plata, con mucho respeto Saludar a todos, con este soneto.
FIN. Rodolfo Montenegro Escritor Río Mayo Chubut
Homenaje realizado en el mes de octubre de 2008
EL DESCENDIENTE DE LOS DINOSAURIOS
Un día de verano, a orillitas del río Guenguel, cuando el sol se vestía de naranja, un guanaco, un choique, un zorro y un piche discutían acerca de quien era el descendiente de los dinosaurios, intentando cada uno darse importancia y mostrarse poderosos. El guanaco estirando lo más que podía el cuello dijo: -Yo soy el descendiente del Argentinosaurus. Un herbívoro gigantesco de un gran cuello largo, con él podía alcanzar las plantas altas como las araucarias. No se los demuestro porque aquí solo hay matas pequeñas. El choique corriendo con velocidad en círculos para mostrar su energía manifestó: -Yo soy pariente del Gasparinosaura que media más o menos 1, 50m como yo, además era grácil y muy veloz. El zorro abriendo la boca y mostrando sus dientes dijo: - Yo soy sucesor del Cynognathus, su mandíbula era como la mía y sus dientes eran filosos para masticar a sus presas con más facilidad- mientras hablaba, intentaba atrapar una liebre que distraída pasó a su lado. El piche golpeando su caparazón para demostrar su dureza explico: - Yo soy heredero del Ankylosaurus, tengo una firme armadura igual que mis ancestros, es más, los restos de un tatara, tatara, tatara, tatara, tatara, tatara tío mío fueron encontrados al sur de General Roca, allá por Río Negro. - La discusión parecía no tener fin. El sol aburrido se había puesto un pijama gris. De repente escucharon un ruido entre las matas y todos se callaron. De allí surgió una voz de trueno que retumbó: - Ninguno de Uds. es familiar de los dinosaurios. - ¿Cómo que no? Nuestras características lo indican- dijeron temblorosos mirándose unos a otros. - ¿De qué características me hablan? Soy el auténtico, único y verdadero descendiente de los dinosaurios porque soy un reptil como ellos, piensen en el Giganotosaurus Carolini, en el Megaraptor o en el Carnotaurus Sastrei. Todos igualitos a mi – exclamó un lagarto que salía sacando pecho de un coirón y uniéndose a la discusión. Al verlo el guanaco, el choique, el zorro y el piche respiraron aliviados, ya que por la tronadora voz se habían imaginado a un ser terrible. - Un mosquito que había escuchado todo comentó: - Dicen que hace más o menos 65 millones de años, el polvo de los volcanes en erupción o el polvo que levantó el choque de un meteorito contra la tierra, ocultó la luz del sol provocando el enfriamiento del planeta. - ¿Y eso qué tiene que ver con lo que estamos hablando? Salí de acá insecto - amenazó el choique a la vez que intentaba comérselo. - Tiene mucho que ver, porque los dinosaurios no resistieron el cambio, tuvieron que evolucionar o simplemente se extinguieron. ¿Se dieron cuenta de que el volcán Chaitén hizo erupción? -¿Y eso qué? – preguntó el piche con voz temerosa. - Nada, que si se enfría nuevamente el planeta yo no me hago problemas... Si mis ancestros sobrevivieron yo también lo puedo hacer. Pero... qué pasará con ustedes... ¿Sobrevivirán? ¿Evolucionarán? – susurraba con voz misteriosa. Los animales reunidos quedaron rígidos ante el comentario. El sol en silencio se fue a dormir, mientras el mosquito se perdía zumbando entre los calafates. No se sabe por qué pero esa nochecita de verano, el guanaco, el choique, el zorro, el piche y el lagarto recién llegado, no pudieron dormir ni pensar en lo grande y poderosos que fueron sus ancestros...
1º premio concurso El Mesozoico en la Patagonia II Organizado por LU 20 Radio Chubut y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) 10 de noviembre de 2008 - Trelew
AUTOR: IGNACIO LEONEL CARABALLO SEUDÓNIMO: MISTERIOSAURUS EDAD: 9 AÑOS GRADO: 4º “U” ESCUELA Nº 36 – RÍO MAYO
Ganadores del 2º Concurso de Radiocuentos "El Mesozoico en la Patagonia", organizado por LU20 Radio Chubut y el Museo Paleontológico Egidio Feruglio
CATEGORIA "A" (8 a 11 años) Título de la Obra: "El descendiente de los Dinosaurios"Seudónimo: MISTERIOSAURUSPremio: 1º PremioAutor/es: Ignacio Leonel CaraballoLocalidad: Río MayoDocente: Graciela WilliamsContacto: Esc. Nº 36 - Río Mayo - Tel: 02903-420302 O==============O Título de la Obra: "El Dinosaurio que quería cantar"Seudónimo: LA GANADORAPremio: 2º PremioAutor/es: Carolina HerreraLocalidad: SarmientoDocente: Laura FuchsContacto: Tel: 0297-154757304 O==============O Título de la Obra: "Una rica historia"Seudónimo: EL CUERVO XENEIZEPremio: 1ª MenciónAutor/es: Juan Severich / Lucas RomeroLocalidad: TrelewDocente: Esc. Nº 206Contacto: Alicia Severich - Tel: 02965-437346 / 15610290 O==============O Título de la Obra: "Un gran deseo"Seudónimo: DAYPremio: 2ª MenciónAutor/es: Brenda SandovalLocalidad: TrelewDocente: Esc. Nº 207Contacto: Graciela Evans - Tel: 02965-15626707 O==============O Título de la Obra: "El dinosaurio tecnológico"Seudónimo: LOS INTELIGENTESPremio: 3ª MenciónAutor/es: Sabrina Carriqueo / Augusto Silva / María Juárez / Jennifer MercadoLocalidad: Río MayoDocente: Susana BustamanteContacto: Tel: 02903-420473 O==============O CATEGORIA "B" (12 a 14 años) Título de la Obra: "Aventura en el Mesozoico"Seudónimo: LOS NEGROSPremio: 1º PremioAutor/es: Franco Mertián / Gabriel Kuhn / Franco Décima / Agustín Fernández / Matías OliveraLocalidad: Comodoro RivadaviaDocente: Cristina MuñozContacto: Esc. Dean Funes - Tel: 0297-4550257 O==============O Título de la Obra: "Pesadilla Triásica"Seudónimo: LITERATURA POR JÓVENESPremio: 2º PremioAutor/es: Enzo OtárolaLocalidad: Comodoro RivadaviaDocente: Cristina MuñozContacto: Esc. Dean Funes - Tel: 0297-4550257 O==============O Título de la Obra: "Ovae, el fin"Seudónimo: LEVELPremio: 1ª MenciónAutor/es: Luciano Margarido / Emiliano Solá / Lilén Paramosz / Valentina Balirán / Edelwieiss WieserLocalidad: Lago PueloDocente: Betina Benítez / Rosana Di NardoContacto: Esc. Nº 765 - Tel: 02944 499309 O==============O Título de la Obra: "El portal de los Dinosaurios"Seudónimo: GONGADIPremio: 2ª MenciónAutor/es: Gonzalo DinamarcaLocalidad: Comodoro RivadaviaDocente: Cristina MuñozContacto: Esc. Dean Funes - Tel: 0297-4550257 O==============O Título de la Obra: "Es una larga historia"Seudónimo: LOBITAPremio: 3ª MenciónAutor/es: Florencia RamosLocalidad: Comodoro RivadaviaDocente: Fabiana SánchezContacto: Tel: 0297-4444797 O==============O
LA FLOR DE LA HONESTIDAD
Se cuenta que allá por el año 250 AC, en la China antigua, un príncipe de la región norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la Ley, él debía casarse. Sabiendo esto, decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte para ver quien sería digna de su propuesta. Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las pretendientes y lanzaría un desafío. Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento de profundo amor por el príncipe. Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo preguntó: “¿Hija mía, que vas a hacer allá?. Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura” Y la hija respondió, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo se que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca del príncipe Esto me hará feliz”. Por la noche la joven llego al palacio. Allí estaban todas las muchachas mas bellas, con las mas bellas ropas, con las mas bellas joyas y con las mas determinadas intenciones. Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: “Daré a cada una de Ustedes una semilla”. Aquella que traiga la flor mas bella dentro de seis meses será escogida por mi esposa y futura emperatriz de China. La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones, etc. El tiempo pasó y la dulce joven, aunque no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado… Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era mas profundo. Por fin pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas solo para estar cerca del príncipe por unos momentos. En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada una mas bella que otra ,de las mas variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una, anunció el resultado. Aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa. Todos los presentes tuvieron las mas inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido justamente a aquella que no había cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe explicó: “Esta fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: LA FLOR DE LA HONESTIDAD. “Todas las semillas que entregué eran estériles.” Maravilloso relato, ¿no? En tiempos donde lo importante parecen ser los resultados, los logros, lo visible, cultivar el valor de la honestidad parece un valor perdido. Somos capaces de inventar los mas variados argumentos para excusarnos, por no decir..”me equivoqué”, tienes razón, no se acerca de esto”.Opinamos sobre todo, juzgamos a todos, …la “viveza” se ha convertido en un valor, encubriendo la mentira, el engaño, la falta de honestidad para con nosotros mismos …la verdad, la sinceridad, la humildad …no son virtudes exacerbadas en los dibujos animados para niños, ni en las publicidades para adultos hemos confundido el significado de la apalabra ÉXITO. Si he terminado mi día siendo leal a mi mismo, sin traicionar mis creencias y mis sentimientos, sin dejar de ser quien soy para quedar bien u obtener resultados… ESE HA SIDO UN DIA DE ÉXITO Puedes hacer de éste un día exitoso, de ti depende.
EL ELEFANTE ENCADENADO
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...
Jorge Bucay
EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO
Un joven concurrió a un sabio en busca de ayuda. - Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar maestro?. ¿Qué puedo hacer para que me valoren más? El maestro, sin mirarlo, le dijo: - ¡Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mis propios problemas. Quizás después... Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar. - E... encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas-. - Bien -asintió el maestro-. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho agregó: Toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo para pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, así que rechazó la oferta. Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó. ¡Cuánto hubiese deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro! Podría habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y su ayuda. - Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo. - ¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo?. Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo: - Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo. - ¿¿¿¿58 monedas???? -exclamó el joven-. - Sí, -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente... El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido. - Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.
Zanahoria, Huevo o Café?
El oro para ser purificado debe pasar por el fuego y el ser humano necesita pruebas para pulir su carácter. Pero lo más importante es; Cómo reaccionamos frente a las pruebas.Una hija se quejaba a su padre acerca de su vida y cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro. Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra.La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre.A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un bowl. Sacó los huevos y los colocó en otro bowl. Coló el café y lo puso en un tercer bowl. Mirando a su hija le dijo: "Querida, ¿qué ves?" "Zanahorias, huevos y café" fue su respuesta.La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.Humildemente la hija preguntó: "¿Qué significa esto, Padre?" El le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura. Pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil. Su cáscara fina protegía su interior líquido. Pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos. Después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua."¿Cual eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?. ¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café?"¿Y cómo eres tú, amigo? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan , te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, un divorcio o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido? ¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor, tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren. ¿Cómo manejas la adversidad? ¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café?
EL REY QUERIA SER ALABADO
Hubo una vez un rey a quien la vanidad había vuelto loco (la vanidad siempre termina por volver loca a la gente). Ese rey mandó construir, en los jardines de su palacio, un templo y dentro del templo hizo poner una gran estatua de sí mismo en posición de loto. Todas las mañanas después del desayuno, el rey iba a su templo y se postraba ante su imagen orándose a sí mismo. Un día decidió que una religión que tuviera un solo seguidor no era una gran religión, así que pensó que debía tener más adoradores. Decretó entonces que todos los soldados de la guardia real se postrasen ante la estatua por lo menos una vez al día. Lo mismo debían hacer todos los servidores y los ministros del reino. Su locura crecía a medida que pasaba el tiempo y, no conforme con la sumisión de los que lo rodeaban, dispuso un día que la guardia real fuera al mercado y trajera a las tres primeras personas con las que se cruzaran. Con ellas, pensó, demostraré la fuerza de la fe en mí. Les pediré que se inclinen ante mi imagen. Si son sabios, lo harán y si no, no merecen vivir. La guardia fue al mercado y trajo a un intelectual, a un sacerdote y a un mendigo que eran, en efecto, las tres primeras personas que encontraron. Los tres fueron conducidos al templo y allí el rey les dijo: - Esta es la imagen del único y verdadero Dios, postraos ante ella o vuestras vidas serán ofrecidas como sacrificio ante él. El intelectual dijo: - El rey está loco y me matará si no me inclino. Este es evidentemente un caso de fuerza mayor. Nadie podría juzgar mal mi actitud a la luz de que fue hecha si convicción, para salvar mi vida y en función de la sociedad a la cual me debo - y dicho esto se postró ante la imagen. El sacerdote dijo: - El rey ha enloquecido y cumplirá su amenaza. Yo soy un elegido del verdadero Dios y por lo tanto, mis actos espirituales santifican el lugar donde esté. No importa cuál sea la imagen, será el verdadero Dios aquel a quien yo esté honrando. Y se arrodilló. Llego el turno del mendigo, que no hacía ningún movimiento. - Arrodíllate - dijo el rey. - Majestad, yo no me debo al pueblo, que en realidad la mayor parte de las veces me corre a patadas de los umbrales de sus casas. Tampoco soy el elegido de nadie, salvo de los pocos piojos que sobreviven en mi cabeza. Yo no sé juzgar a nadie ni puedo santificar ninguna imagen; y en cuanto a mi vida, no creo que sea un bien tan preciado como para hacer ridiculeces para conservarla... Por lo tanto, señor, no encuentro ninguna razón valedera para arrodillarme aquí... Dicen que la respuesta del mendigo conmovió tanto al rey, que este se iluminó y comenzó a revisar sus propias posturas. Sólo por ello, cuenta la leyenda, el rey se curó y mandó reemplazar el templo por una fuente y la estatua por enormes canteros con flores.
LAS 3 REJAS
El joven discípulo de un filósofo sabio lo visita y le dice:- Maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de vos con malevolencia.- ¡Esperá! lo interrumpe el filósofo ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?- ¿Las tres rejas?- Si. La primera es la VERDAD. ¿Estás seguro de que lo que querés decirme es absolutamente cierto?- No. Lo oí comentar a unos vecinos.- Al menos lo habrás hecho pasar por le segunda reja, que es la BONDAD. ¿Es bueno para alguien lo que me vas a decir?- No. en realidad no. Al contrario ...- La última reja es la NECESIDAD ¿Es necesario hacerme saber lo que tanto te inquieta?- A decir verdad, no.- Entonces, dijo el sabio sonriendo, si no es VERDADERO, ni BUENO, ni NECESARIO, sepultémoslo en el olvido.
MURIÓ 'Sentido Común'
Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, 'Sentido Común', que ha estado entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos años tenía, puesto que los datos sobre su nacimiento hace mucho que se han perdido en los vericuetos de la burocracia.Será recordado por haber sabido cultivar lecciones tan valiosas como que; 'hay que trabajar para poder tener un techo propio sobre la cabeza'; 'que se necesita leer todos los días un poco'; 'saber por qué los pájaros que madrugan consiguen lombrices' y también por reconocer la validez de frases tales como 'la vida no siempre es justa' y 'tal vez haya sido yo el culpable'. Sentido Común vivió bajo simples y eficaces consignas (no gastes más de lo que ganas) y estrategias parentales confiables (los adultos están a cargo, no los niños)Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando se aplicaron reglas bien intencionadas pero ineficaces: informes respecto de un niño de seis años acusado de abuso sexual por haber dado un beso a una compañera de clase; adolescentes que debieron irse a otro colegio por haber denunciado a un compañero distribuidor de droga, y una maestra despedida por reprender a un alumno indisciplinado, sólo hicieron que empeorara su condición. Sentido Común perdió terreno cuando los padres atacaron a los maestros sólo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron: disciplinar a sus ingobernables hijos.Declinó aún más cuando las escuelas debieron requerir un permiso de los padres para administrar una aspirina, poner protector solar o colocar una curita a un alumno. Aunque eso sí, no podían informar a los padres si una alumna estaba embarazada y quería abortar. Sentido Común perdió el deseo de vivir cuando los Diez Mandamientos se convirtieron en material risible, algunas iglesias en negocios y los criminales empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas. Para Sentido Común fue un duro golpe que uno ya no pueda defenderse de un ladrón en su propia casa, pero que el ladrón pueda demandarnos por agresión; y que si un policía mata a un ladrón, incluso si éste estaba armado, sea inmediatamente investigado por exceso de defensa, cuando no acusado de gatillo fácil. Y así, muchísimos casos mas de nuestra vida terrenal.La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza, la de su esposa Discreción, la de su hija Responsabilidad y la de su hijo Raciocinio.Lo sobreviven sus tres hermanastros: 'Conozco Mis Derechos', 'Otro Tiene la Culpa' y 'Soy Una Víctima de la Sociedad'. No hubo mucha gente en su funeral porque muy pocos se enteraron de que se había ido.
EL TEMIDO ENEMIGO
Había una vez, en un reino muy lejano y perdido, un rey al que le gustaba mucho sentirse poderoso. Su deseo de poder no se satisfacía sólo con tenerlo, él necesitaba, además, que todos lo admiraran por ser poderoso. Así como la madrastra de Blanca Nieves no le alcanzaba con verse bella, también él necesitaba mirarse a un espejo que le dijera lo poderoso que era. Él no tenía espejos mágicos, pero contaba con un montón de cortesanos y sirvientes a su alrededor a quienes preguntarle si él era el más poderoso del reino. Invariablemente todos le decían lo mismo: - Alteza, eres muy poderoso, pero tú sabes que el mago tiene un poder que nadie posee: Él conoce el futuro (En aquel tiempo, alquimistas, filósofos, pensadores, religiosos y místicos eran llamados, genéricamente "magos"). El rey estaba muy celoso del mago del reino pues aquel no sólo tenía fama de ser un hombre muy bueno y generoso, sino que además, el pueblo entero lo admiraba y festejaba que él existiera y viviera allí. No decían lo mismo del rey. Quizás porque necesitaba demostrar que era él quien mandaba, el rey no era justo, ni ecuánime, ni mucho menos bondadoso. Un día, casado de que la gente le contara lo poderoso y querido que era el mago, o motivado por esa mezcla de celos y temores que generan la envidia, el rey urdió un plan: Organizaría una gran fiesta a la cual invitaría al mago. Después de la cena, pediría la atención de todos. Llamaría al mago al centro del salón y delante de los cortesanos, le preguntaría al mago si era cierto que sabía leer el futuro. El invitado tendría dos posibilidades: decir que no, defraudando así la admiración de los demás, o decir que sí, confirmando así el motivo de su fama. El rey estaba seguro de que escogería la segunda posibilidad. Entonces le pediría que dijera la fecha en la que el mago del reino iba a morir. Este daría una respuesta, un día cualquiera, no importaba cuál. En ese mismo momento, planeaba el rey, sacar su espada y matarlo. Conseguiría con esto dos cosas de un solo golpe: La primera, deshacerse de su enemigo para siempre; La segunda, demostrar que el mago no había podido adelantarse al futuro, ya que se había equivocado en su predicción. Se acabaría, en una noche, el mago y el mito de sus poderes... Los preparativos se iniciaron enseguida, y muy pronto el día del festejo llegó... ...Después de la gran cena, el rey hizo pasar al mago al centro y le preguntó: _¿ Es cierto que puedes leer el futuro? _Un poco - dijo el mago. _¿ Y puedes leer tu propio futuro? - Preguntó el rey. _Un poco - dijo el mago. _Entonces quiero que me des una prueba - dijo el rey - ¿ Qué día morirás? ¿ Cuál es la fecha de tu muerte? El mago sonrió, lo miró a los ojos y no contestó. _¿ Qué pasa mago? - dijo el rey sonriente - ¿No lo sabes?... ¿ no es cierto que puedes ver el futuro? _No es eso - dijo el mago – pero aunque lo sé, no me animo a decírtelo. _¿ Cómo que no te animas? - dijo el rey -... Yo soy tu soberano y te ordeno que me lo digas. Debes darte cuenta que es muy importante para el reino saber cuando perderemos a sus personajes más eminentes... Contéstame pues, ¿ Cuando morirá el mago del reino? Luego de un tenso silencio, el mago lo miró y dijo: _No puedo precisaste la fecha, pero se que el mago morirá exactamente un día antes que el rey... Durante unos instantes, el tiempo se congeló. Un murmullo corrió entre todos los invitados. El rey siempre había dicho que no creía en los magos ni en las adivinaciones, pero lo cierto es que no se animó a matar al mago. Lentamente el soberano bajó los brazos y se quedó en silencio... Los pensamientos se agolpaban en su cabeza. Se dio cuenta de que se había equivocado. Su odio había sido su peor consejero. _Alteza, te has puesto pálido. ¿ Qué te suceda? - preguntó el invitado. _Me estoy sintiendo mal - contestó el monarca - voy a ir a mi cuarto, te agradezco que hayas venido. Y con un gesto confuso giró en silencio encaminándose a sus habitaciones... El mago era astuto, le había dado única respuesta que evitaría su muerte. ¿Habría leído su mente? La predicción no podía ser cierta. Pero... ¿Y si lo fuera?... Estaba aturdido... Se le ocurrió que sería trágico que le pasare algo al mago camino a su casa El rey volvió sobre sus pasos, y dijo en voz alta: - Mago, eres famoso en el reino por tu sabiduría, te ruego que pases esta noche en el palacio pues debo consultarte por la mañana sobre algunas decisiones reales. -¡Majestad! Será un gran honor... - dijo el invitado con una reverencia. El rey dio ordenes a sus guardias personales para que acompañaran al mago hasta las habitaciones de huéspedes en el palacio y custodiasen su puerta para que nada pasara... Esa noche el soberano no pudo conciliar el sueño. Estuvo muy inquieto pensando qué pasaría si al mago le hubiese caído mal la comida, o si se hubiera hecho daño accidentalmente durante la noche, o si, simplemente, le hubiese llegado su hora. Bien temprano en la mañana el rey golpeo en las habitaciones de su invitado. Él nunca en su vida hubiese pensado en consultar una de sus decisiones, pero esta vez, en cuanto el mago lo recibió, le hizo la pregunta... necesitaba una excusa. Y el mago, que era sabio, le dijo una respuesta correcta, creativa y justa. El rey, casi sin escuchar la respuesta, alabo a su huésped por su respuesta y le pidió que se quedara un día más, supuestamente para "consultarle" otro asunto... (Obviamente el rey solamente quería asegurarse de que nada le pasara). El mago - que gozaba de la libertad que solo conquistan los iluminados - aceptó... Desde entonces todos los días, por la mañana o por la tarde, el rey iba hasta las habitaciones del mago para consultarlo y lo comprometía para una nueva consulta al ida siguiente. No pasó mucho tiempo antes de que el rey se diera cuenta de que los consejos de su nuevo asesor eran siempre acertados y terminara, casi sin notarlo, teniéndolos en cuenta en cada una de sus decisiones. Pasaron los meses, luego los años. Y como siempre... estar cerca del que sabe vuelve al que no sabe, más sabio. Así fue: el rey poco a poco se fue volviendo más y más justo. ya no era despótico ni autoritario. Dejó de necesitar sentirse poderoso, seguramente por ello dejo de necesitar demostrar su poder. Empezó a aprender que la humildad también podía tener sus ventajas. Empezó a reinar de una manera más sabia y bondadosa. Y sucedió que su pueblo empezó a quererlo, como nunca lo había querido antes. El rey ya no iba a ver al mago investigando por su salud, iba realmente para aprender, para compartir una decisión o simplemente para charlar. El rey y el mago habían llegado a ser excelentes amigos. Hasta que un día, a más de cuatro años de aquella cena, sin motivo el rey recordó. Recordó que este hombre a quien ahora consideraba su mejor amigo, había sido su más odiado enemigo. Recordó aquel plan que alguna vez urdió para matarlo. Y se dio cuenta de que no podía seguir manteniendo ese secreto sin sentirse un hipócrita. El rey tomó coraje y fue hasta la habitación del mago. Golpeó la puerta y apenas entró le dijo: -Hermano mío, tengo algo para contarte que me oprime el pecho. _Dime - dijo el mago - y alivia tu corazón. _Aquella noche, cuando te invité a cenar y te pregunté sobre tu muerte, yo no quería en realidad saber sobre tu futuro, planeaba matarte frente a cualquier cosa que me dijeras, quería que tu muerte desmitificara tu fama de adivino. Te odiaba porque todos te amaban... Estoy tan avergonzado... El rey suspiró profundamente y siguió: _Aquella noche no me animé a matarte y ahora que somos amigos, y más que amigos, hermanos, me aterra pensar lo que hubiese perdido si lo hubiera hecho. Hoy he sentido que no puedo seguir ocultando mi infamia. Necesité decirte todo esto para que tú me perdones o me desprecies, pero sin ocultamientos. El mago lo miró y dijo: _Has tardado mucho tiempo en poder decírmelo, pero de todas maneras, me alegra que lo hayas hecho, porque esto es lo único que me permitirá decirte que ya lo sabía. Cuando me hiciste la pregunta y acariciaste con la mano el puño de tu espada, fue tan clara tu intención, que no hacia falta ser adivino para darse cuenta lo que pensabas hacer. - el mago sonrió y puso su mano sobre el hombro del rey.- como justa devolución a tu sinceridad, debo decirte que yo también te mentí... Te confieso que inventé esa absurda historia de mi muerte antes de la tuya para darte una lección, una lección que recién hoy estas en condiciones de aprender, quizás la más importante cosa que yo te haya enseñado: Vamos por el mundo odiando y rechazando aspectos de los otros y hasta de nosotros mismos que creemos despreciables, amenazantes o inútiles... y sin embargo si nos damos tiempo, terminamos dándonos cuenta de lo mucho que nos costaría vivir sin aquellas cosas que en un momento rechazamos. Tu muerte, querido amigo, llegará justo, justo el día de tu muerte, y ni un minuto antes. Esta importante que sepas que yo estoy viejo, y mi día seguramente se acerca. No hay ninguna razón para pensar que tu partida deba estar atada a la mía. Son nuestras vidas las que se han ligado, no nuestras muertes. El rey y el mago se abrazaron y festejaron brindando por la confianza que cada uno sentía en esta relación que habían sabido construir juntos... Cuenta la leyenda... que misteriosamente... esa misma noche... el mago... murió durante el sueño. El rey se enteró de la mala noticia a la mañana siguiente... y se sintió desolado. No estaba angustiado por la idea de su propia muerte, había aprendido del mago a despegarse hasta de su permanencia en este mundo. Estaba triste por la muerte de su amigo. ¿Qué coincidencia extraña había hecho que el rey le pudiera contar esto al mago justo la noche anterior a su muerte?. Tal vez de alguna manera desconocida el mago había hecho que él pudiera decirle esto para poder quitarle su fantasía de morirse un día después. Un último acto de amor para liberarlo de sus temores de otros tiempos... Cuentan que el rey se levanto y que con sus propias manos cavó en el jardín, bajo su ventana, una tumba para su amigo el mago. Enterró allí su cuerpo y el resto de día se quedo al lado del montículo de tierra, llorando como solo se llora por la perdida de los seres más queridos. Y recién entrada la noche, el rey volvió a su habitación. Cuenta la leyenda... que esa misma noche... veinticuatro horas después de la muerte del mago, el rey murió en su lecho mientras dormía... Quizás por casualidad... Quizás por dolor...Quizás para confirmar la última enseñanza de su maestro.